Universidad de San Carlos de Guatemala y la revolución de octubre

El aniversario de la Revolución del 20 de octubre se celebra cada año para conmemorar la lucha contra las dictaduras en Guatemala. El Día de la Revolución se celebra en honor al 20 de octubre de 1944, un momento histórico para Guatemala y también para la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Por su trascendencia en la historia de Guatemala, el 20 de octubre de 1994 destaca a la par de fecha como el 15 de septiembre de 1821 que trajo como resultado nuestra Independencia de España o la de 1871 con la implantación de la Reforma Liberal, encabezada por Justo Rufino Barrios. Sin querer minimizar el significado de fechas, el 20 octubre nos es mucho más cercano no sólo en tiempo, sino por su contenido de orden social, con las reformas del Código de Trabajo, la Seguridad Social (IGSS), la ley de reforma agraria, etc., reivindicaciones populares presentes a lo largo de nuestra historia que fueron puestas en práctica por primera vez durante los gobiernos revolucionarios de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán.

 


1. La importancia de esta conmemoración para Guatemala.

 

La revolución del 20 de octubre tuvo gran trascendencia porque puso fin a un período de más de 50 años en el que hubo distintos grupos militares en el mando presidencial que impusieron sistemas considerados como dictatoriales.

El Día de la Revolución se conmemora por el 20 de octubre de 1944, ya que fue un momento histórico para Guatemala, fue un movimiento cívico-militar, ​ efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides,​ dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país. Además, a partir de esa fecha comenzó otro período de 10 años en los que se lograron establecer cambios significativos que fortalecieron la democracia, y por ende, dieron mayor poder a la ciudadanía, los años 10 años posteriores se denominó como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala.

En la Revolución del 1944, uno de los logros polémicos fue la implementación de la reforma agraria. Otros logros, constituyen el reconocimiento y formación del derecho al trabajo, la creación del Comité Nacional de Alfabetización, así como también las escuelas tipo Federación, la Construcción de la Carretera al Atlántico y el Puerto de Santo Tomas de Castilla.

Figuran también, entre los logros la creación del Comité Nacional de Alfabetización, instauración de la formación Primaria obligatoria, creación del Banco de Guatemala, surgimiento del Instituto de Fomento de la Producción (INFOP) y la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Además, la emisión del primer Código de Trabajo, se crea el Departamento de Fomento Cooperativo, Guarderías y Comedores Infantiles, Banco Nacional Agrario, la Ciudad Olímpica junto al Estadio La Revolución (hoy Doroteo Guamuch) y el edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo nacional.

Otros logros, son la Universidad Popular; la Primera Facultad de Humanidades de la Región, la Dirección de Bellas Artes, el Coro Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional, La Construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual quedó inconcluso debido al derrocamiento del Gobierno Jacobo Árbenz Guzmán.

 

2. Las conquistas que se lograron a nivel laboral, sanitario y otros.

 

  • Creación del Código de Trabajo.
  • Apertura de educación nacional sin discriminación.
  • Apertura de los sindicatos.
  • Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.
  • Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.
  • Reformas de la moneda.
  • Pagos de deuda externa.
  • Reformas a la educación.
  • Autonomía Universitaria
  • Se crea la Facultad de Humanidades de la USAC

El movimiento democrático iniciado en 1944 fue una voz colectiva donde hubo racionalidad e ímpetu romántico. Expresó la sensibilidad de una época y el pueblo tomó el poder. Su característica básica: el humanismo, las transformaciones económicas, políticas y sociales, y el impulso a la ciencia y el arte. Los guatemaltecos y guatemaltecas hablaron sin obstáculos y empezaron a leer sin censuras. Fue una década de inquietudes renovadoras.

El espacio político abierto por el movimiento popular, permitió la presencia activa de sindicatos: surgió la inicial organización del magisterio en el Sindicato de Trabajadores de la Educación (STEG) y la Confederación de Trabajadores de Guatemala (CTG), entre otros. Mujeres y hombres empezaron a desempeñar un papel común para avanzar socialmente y se expusieron valores humanos de una sociedad que inició la lucha por transformarse. El deseo de vivir en paz fue la lí­nea básica de ese movimiento democrático.

Al realizarse elecciones libres ganó la Presidencia el doctor en pedagogía Juan José Arévalo. Gobernó con pundonor y se fortalecieron las organizaciones democráticas, a pesar de 28 intentos por derrocarlo. En el ámbito cultural, además, de la creación del Coro Nacional y el Ballet Guatemala, debe destacarse la edición de la Revista de Guatemala. Una publicación que tuvo una visión crítica de la realidad y presentó un amplio panorama cultural, abriendo sus páginas a escritores de América Latina, Europa y Estados Unidos.

Muchos fueron los aportes que se lograron durante el gobierno del doctor Arévalo, pero pueden destacarse los programas de salud pública, la creación de un mejor sistema educativo (incluyendo una campaña intensa de alfabetización), y la promulgación del Código de Trabajo. Deben destacarse como hecho de especial importancia la inauguración -el 30 de octubre de 1946- del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), la emisión del Código de Petróleo, la Ley del Escalafón Magisterial y el Instituto Indigenista Nacional.

El principio de la alternabilidad en el poder se cumplió y el 15 de marzo de 1951 el doctor Arévalo entregó la banda presidencial al coronel Jacobo Arbenz Guzmán, quien recibió una votación masiva. En su plan de gobierno planteó el impulso de tres objetivos: formar un paí­s con economí­a independiente, hacer de Guatemala una nación capitalista moderna, y elevar el nivel de vida de la población. En junio de 1952 se promulgó el Decreto 900 Ley de Reforma Agraria, aprobado por el Congreso de la República. Su objetivo era anular la propiedad feudal en el campo y desarrollar métodos capitalistas de producción en la agricultura. Además, abolió cualquier forma de esclavitud o servidumbre y prohibió el trabajo gratuito de los trabajadores del campo.

El gobierno del presidente Arbenz se propuso contrarrestar la hegemoní­a de los monopolios, lo cual permitirí­a el mejor aprovechamiento de los recursos naturales del paí­s. Estos factores se integraron a los esfuerzos por lograr una distribución más justa del ingreso.


3. Indicar por qué fue tan importante para la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

La Universidad de San Carlos no han sido ajena a las luchas populares, estuvo presente en el movimiento que derrocó a la dictadura de Estrada Cabrera en 1920, pero la estuvo sobre todo en la gesta del 20 de octubre. Para nuestra Universidad esta fecha cobra así importancia espacial, no solo contribuyó al derrocamiento de la oprobiosa dictadura ubiquista, sino que con ella se logró la Autonomía Universitaria, una de las reivindicaciones estudiantiles en la gesta cívica antidictatorial de entonces.

En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios —AEU—. Un año más tarde, en junio de 1944, se iniciaron movimientos que hicieron frente a la dictatura.

El 21 de junio del mismo año se celebró una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en el Paraninfo. Dicha asamblea propuso una huelga general si el presidente no renunciaba.

En la culminación de aquellas jornadas cívicas, los estudiantes guatemaltecos habían proclamado lo que se llamó el "Ideario Universitario", documento en el cual se contemplaban puntos toles como:

  • Liberta de organización estudiantil
  • Libre expresión de ideas
  • Restablecimiento de la Universidad Popular
  • Creación del instituto de Asuntos Indígenas
  • Autonomía Universitaria

 Otro logro, fue la Universidad Popular; la Primera Facultad de Humanidades de la Región.


4. Los efectos que esta tuvo para nuestra casa de estudios.

 

La Autonomía Universitaria fue el que encontró la mayor oposición por parte del propio gobierno poncista y, como lo ha señalado Jaime Díaz Rozzotto, "se volvió en sí una consigna revolucionaria", que motivó la decisión tomada por la AEU para crear el Comité de Huelga general. Por ello, dos semanas después del triunfo democrático, el 6 de noviembre de 1994, la Junta de Gobierno, en reconocimiento a los esfuerzos de todos los universitarios por establecer la libertad en Guatemala y consciente de que la Universidad debía de gozar de un sistema que garantizase su desarrollo académico, emitió el Decreto No. 12, por medio del cual otorgó la Autonomía a la Universidad de San Carlos. La redacción de está había sido confiada a Arriola, en su calidad de Secretario de Educación, y al maestro Carlos Leonidas Acevedo.

El triunfo de la revolución popular y el advenimiento de la Junta de Gobierno, integrada por Arbenz, Arana y Toriello, habían cambiado el clima y el panorama político de Guatemala. Por primera vez en su historia los actos de gobierno iban a corresponder a la voluntad democrática. Sin embargo, el esfuerzo por romper la dependencia económica y política del país fue cortado de tajo con la intervención norteamericana de 1954. Desde ese momento, la existencia en la memoria colectiva de esta lucha democrática ha sido el factor subjetivo que ha regido la resistencia de los universitarios guatemaltecos frente a treinta años de dictadura militar. Durante todo este tiempo la Universidad guatemalteca ha hecho uso de su condición que para tratar de estar presente en las situaciones en las cuales ha sido necesario defender los intereses populares y las libertades ciudadanas. Ello le ha valido la repetida intervención militar en los últimos años y el sacrificio de centenares de estudiantes y profesores.


Bibliografía.

  • Kwei, I. (2021). Historia del Día de la Revolución del 20 de octubre en Guatemala. Recuperado de: https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-dia-revolucion-del-20-de-octubre-guatemala/
  • La Hora. (2007). Importancia de la revolución guatemalteca. Recuperado de: https://lahora.gt/hemeroteca-lh/importancia-de-la-revolucion-guatemalteca/
  • Palmieri, Jorge (2007). Autobiografía fotográfica. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20140708155954/http://jorgepalmieri.com/2007/11/11/autobiografia-fotografica-1/
  • Pineda, S. (2019). Logros y huellas de la Revolución del 20 de octubre de 1944. Recuperado de: https://emisorasunidas.com/2019/10/20/logros-revolucion-20-octubre-1944-44-guatemala/
  • Sabino, Carlos (2007). Guatemala, la historia silenciada (1944-1989) Tomo 1: Revolución y Liberación. Guatemala: Fondo de Cultura Económica.
  • Universidad de San Carlos de Guatemala. (1990). El Movimiento Estudiantil y el 20 de octubre. Recuperado de: http://ceur.usac.edu.gt/pdf/Boletin/Boletin_CEUR_07.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Bienvenido!  En este blog se habla sobre el papel del químico facetico en la legislación farmacéutica   El Químico farmacéutico es el p...